----------------------------------------------------------------------------------------------------------
I M P O R T A N T E
· WhatsApp de la docente:3006092585
Correo electrónico: clacova3@hotmail.co
RECUERDEN LOS
ESTUDIANTES QUE VIENEN TRABAJANDO EN
FORMA VIRTUAL, LOS QUE PUEDAN, LO PUEDEN
SEGUIR HACIENDO Y LOS OTROS EN FORMA FÍSICA.
NOTA: DEBES ENVIAR ACTIVIDAD POR SEMANA COMO ESTA ESTIPULADO AL INICIO DE LA GUÍA ( DEBE SER EN ORDEN Y LAS ACTIVIDADES BIEN MARCADAS CON NOMBRE Y GRADO YA SEA AL WHATSAPP O AL CORREO).
INSTITUCION
EDUCATIVA TOMAS EASTMAN
SANTA BÁRBARA
AREA: HUMANIDADES
Y LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: CLARA
LUZ CORRALES VALENCIA
GUÍA #8 FECHA: JULIO 3 DE 2.020
AMBITO CONCEPTUAL: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
ESTANDAR: Reconocer y usar
adecuadamente los sinónimos y antónimos en la producción textual.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Identifica los
sinónimos y los antónimos.
-Reconoce los sinónimos y antónimos como indispensables para
Amplitud de su
vocabulario
INSTRUCCIONES DE REALIZACIÓN Y DE ENTREGA:
1. Lee comprensivamente
el contenido de la guía.
2. Consigna en tu
cuaderno la definición de palabras
sinónimas y antónimas.
3. Desarrolla la
actividad propuesta en cada una de las imágenes.
4. Enviar la evidencia de
tu trabajo debidamente marcado con
nombre y grado hasta el lunes 6 de
julio a las 4:00 p.m.
¿ QUÉ SON LOS SINÓNIMOS?
¿ QUÉ SON LOS SINÓNIMOS?
Son
las palabras que tienen un significado parecido o igual a
otros. Por ejemplo:
Corto
- breve
Hay
pocos sinónimos exactos. Frecuentemente, las palabras de significado
parecido
poseen algún matiz peculiar o son apropiadas para situaciones o
contextos
específicos. Ejemplo: balón - pelota
¿QUÉ SON LOS ANTÓNIMOS?
Existen
palabras que significan lo contrario que otras. Por ejemplo, la palabra largo
tiene
un significado contrario a la palabra corto.
Las
palabras que tienen significados opuestos o contrarios son palabras
Antónimas.
Si te das cuenta de lo poderosos que son tus pensamientos, nunca tendrías un pensamiento negativo (Peace Pilgrim)
whatsApp de la docente 3006092585 o a su correo clacova3@hotmail.com
GUIA #7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS EASTMAN
SANTA BÁRBARA
ÁREA: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA. GRADO:OCTAVO
DOCENTE. CLARA LUZ CORRALES VALENCIA
FECHA: JUNIO 26 DE 2.020
AMBITO CONCEPTUAL: LA ORACIÓN GRAMATICAL
ESTANDAR: Identifico el Sujeto y el predicado en la oración.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: . Reconoce el sujeto y el predicado en la oración.
. Clasifica las oraciones simples y compuestas.
INSTRUCCIONES DE REALIZACIÓN Y ENTREGA
1. Leer atentamente el contenido de la guía.
2. Desarrollar la actividad propuesta al final de la guía en tu cuaderno de español.
3. Enviar la evidencia a la docente.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con sentido completo. Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El elemento esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras: Las grandes compañías dan trabajo a muchas personas, Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra: Estudiemos. Ven. Comamos
ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas gramaticalmente que tienen significado completo. Constan de un solo predicado. Deben llevar un verbo ya sea en forma simple o compuesta. Ejemplo: Gisela trabaja en un diario importante. Ella ha escrito artículos muy interesantes.
El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la oración. Puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que desempeñan la función de sujeto. Los pronombres personales en función de sujeto muchas veces se omiten. Iré a Barranquilla, estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo. Las lindas playas colombianas atraen a miles de turistas (Las lindas playas colombianas es el sujeto de la oración. El sustantivo playas es el núcleo del sujeto).
El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases de palabras. El verbo es el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas playas colombianas atraen a miles de turistas', atraen a miles de turistas es el predicado de la oración. Su núcleo es el verbo ATRAER; atraen. El verbo concuerda en número y persona con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo. Los niños estudian. El pasto crece.
Puede llevar complementos. Ana abre las ventanas de la casa. Juan le da un regalo a Rosa.
El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?
El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?
Oraciones impersonales
Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de oraciones impersonales. Hay muchos árboles en el parque. Se vive bien aquí. Está lloviendo mucho últimamente. Es bueno estudiar.
Por esa razón, a nuestro juicio, el verbo es el núcleo o el elemento fundamental de la oración. Si no hay verbo, no hay oración gramatical.
Oraciones activas y pasivas
La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada en el verbo. Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la acción. Pedro escribió una carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción sino el que la recibe. La carta fue escrita por Pedro.
ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e independientes que se enlazan por signos de puntuación o por conjunciones copulativas.
Rosario salió con Manuel, Victoria se fue con Julián y Margarita se quedó en casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una subordinada o dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por pronombres relativos, por adverbios o por locuciones adverbiales.
• Saldremos a bailar si llegas temprano. Ella quiere que vayas a la reunión. Iba a salir pero no pude.
• Busco una secretaria que sepa inglés. Por favor, pásame la revista que está junto a ti.
• Te daré la noticia cuando vengas.
• Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.
Cláusulas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales
1. Las cláusulas u oraciones subordinadas sustantivas pueden ser:
a) De sujeto, cuando hacen el oficio de sujeto. Al señor Ramírez le molesta que sus empleados lleguen tarde (que sus empleados lleguen tarde es el sujeto de la oración).
Para comprobar que la oración subordinada es el sujeto, se puede reemplazar por el pronombre neutro eso. Al señor Ramírez le molesta eso. Eso le molesta al señor Ramírez. Eso es el sujeto de la oración.
b) De complemento directo, cuando ejercen las funciones de complemento directo. Comenté que nos iban a aumentar el sueldo (que nos iban a aumentar el sueldo es el complemento directo).
Para saber cuál es el complemento directo de una oración se pregunta: 'qué' + verbo. ¿Qué comentaste?
c) De complemento indirecto cuando hacen el oficio de ese complemento. Casi nunca (les) dan créditos a quienes realmente lo merecen (a quienes se lo merecen es el complemento indirecto).
El complemento indirecto responde a la pregunta, ¿A quién o ¿A quiénes? ¿A quiénes no les dan créditos?
2. Las cláusulas subordinadas adjetivas son las que desempeñan las funciones de adjetivo. Busco una secretaria que sepa inglés. Que sepa inglés es la oración o cláusula subordinada adjetiva. Conozco a una persona que trabaja en un banco. Que trabaja en un banco es la cláusula subordinada adjetiva.
3. Las cláusulas subordinadas adverbiales son las que están unidas a la principal por un adverbio o por una locución adverbial. Nos encontraremos donde quieras. Iré a tu despacho en cuanto pueda.
Oraciones con los verbos copulativos SER, ESTAR y PARECER.
Estas oraciones se componen de sujeto y atributo.
EL VERBO COPULATIVO es el que liga o junta el sujeto con el atributo. Los verbos copulativos son: SER, ESTAR y PARECER.
El atributo es la palabra o conjunto de palabras que modifican al sustantivo, identificándolo, calificándolo o indicado su estado. Puede ser otro sustantivo, uno o varios adjetivos, uno o varios adverbios o una oración. El atributo concuerda en género y número con el sujeto. Amanda es profesora; es inteligente, educada y muy atractiva. Nosotros somos los dueños de la fábrica. Ellas están muy contentas hoy. La película parece buena.
El predicado nominal es el predicado formado por un verbo copulativo y un atributo.
LAS PARTES DE LA ORACIÓN son las diversas clases de palabras que tienen diferentes oficios dentro de una oración gramatical. Estas son: el artículo, el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
LA SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar oraciones correctas.
ACTIVIDAD
1 1. Consigna en tu cuaderno un resumen del tema “la oración gramatical”
2 2. Subraya el sujeto de las siguientes oraciones (en tu cuaderno)
a) Sus palabras desconcertaron a nuestros lectores
b) Por la noche, surgió a mi alrededor una tenue luz.
c) En ese momento, yo mismo inicié la discusión entre los invitados.
d) Todos esperan de mí cualquier cosa.
e) La humedad y el silencio destruyeron la casa de mis antepasados
f) Por primera vez, le desagradaban las novelas de horror.
g) En la sala oscura del cine, nosotros buscábamos asientos vacíos.
h) A Guadalupe le fascinan los poemas de Pablo Neruda.
i) Un comité especial resolvió el problema económico.
j) Las piedras y los gritos volvieron a zumbar a nuestro alrededor.
k) Cinco jóvenes viajan a Somalia en una acción de solidaridad
l) Hoy vendrá a clase el nuevo alumno
m) El perro del vecino ladra escandalosamente en el patio
n) Esta grúa levanta pesos de 500 kilos hasta una altura de 50 metros
o) Rodrigo no participará en los juegos escolares
3. Subraya de un color el sujeto y otro color el predicado
a) Mi primo Abelardo ha enviado una postal desde París.
b) Unas pulgas martirizaban continuamente al pobre animal
c) Los delegados protestaron ante el director por la anulación de la fiesta
d) Una avioneta realiza una pirueta arriesgada sobre la ciudad
e) Juan corta el jamón con un cuchillo muy afilado
f) Ellas lloraron de alegría por la presencia del cantante
g) La decisión del árbitro fue protestada por los espectadores de forma ruidosa
h) El del bigote ya no pinta nada
i) A las ocho en punto se presentó a la policía el presunto culpable
j) Fabiola y Bernardo recibieron unos sobres por correo
k) Quizá uno de vosotros se ha equivocado muchas veces
4. En las siguientes oraciones, el sujeto no se encuentra expresado, se trata de sujetos
Tácitos. Escriba, en el espacio en blanco, la persona gramatical que corresponda:
Ejemplo: Ahora nos explicará las condiciones del pacto. _TU_
a) La última noche la vi silenciosa. ____________
b) No se despidió de nadie. _____________
c) En las fiestas haces demasiadas bromas. _______
d) Buscábamos afanosamente una respuesta a nuestras inquietudes. _____________
e) Salían espantadas y sin aliento____________
5. Lee atentamente la fábula y su enseñanza. Pásala a tu cuaderno y señala en ella 10
Oraciones con sujeto y predicado.
EL LEÓN Y EL RATON (FÁBULA)
Dormía un león cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y lo atrapó. A punto de ser devorado, el ratón le pidió que le perdonara, prometiéndole pagarle en el futuro. El león echó a reír y lo dejó marchar. Días después, unos cazadores apresaron al rey de la selva y lo ataron con una cuerda. Al oír el ratón los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. “Días atrás” - le dijo -, “te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos”.
Lección: Nunca menosprecies tu tamaño ni el de los demás. Es probable que como emprendedor, sientas que eres pequeño a comparación de las grandes compañías, y que nada puedes hacer para competir contra ellas u ofrecerles valor. La clave está en satisfacer las necesidades de un mercado y aprovechar las oportunidades para poco a poco ganar tracción. Conócete y descubre qué es lo que puedes hacer por los demás.
Asimismo, nunca menosprecies a alguien por su tamaño, posición o condición. En tu empresa considera las opiniones de tus colaboradores, sin importar su área o cargo, ya que nunca sabes de dónde puede venir tu siguiente gran idea; tampoco juzgues a alguien por su condición o nombre, la persona que menos esperas puede convertirse en tu siguiente gran cliente o socio. Y por último: siempre cumple tu palabra.
6. ENVIAR COMO EVIDENCIA DE TU TRABAJO UN AUDIO CON LA LECTURA DE LA
FÁBULA" EL LEÓN Y EL RATÓN" INCLUYENDO LA LECCIÓN HASTA EL FINAL CON
ADECUADA ENTONACIÓN, PRONUNCIACIÓN Y PAUSAS ORTOGRÁFICAS; ADEMÁS
LEES LAS 10 ORACIONES SEÑALADAS EN LA FÁBULA Y POR ÚLTIMO DEBES
DECIR LA NOTA DE AUTOEVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA EL TRABAJO
PRESENCIAL Y LO VIRTUAL ( RECUERDA INICIAR CON TU NOMBRE Y GRADO)
AL WhatsApp O CORREO DE LA DOCENTE. HASTA EL MARTES 30 DE JUNIO A LAS
11:00 A.M.
whatsApp de la docente 3006092585 o a su correo clacova3@hotmail.com
ENCUENTRO NÚMERO 6
TEXTO, PÁRRAFO, ORACIÓN Y PALABRA
FECHA: JUNIO 19- 2.020
ESTÁNDAR: RECONOZCO QUÉ ES UN TEXTO, UN PÁRRAFO, UNA ORACIÓN Y UNA PALABRA
AMBITO CONCEPTUAL: EL TEXTO- EL PÁRRAFO- ORACIÓN Y PALABRA
AMBITO CONCEPTUAL: EL TEXTO- EL PÁRRAFO- ORACIÓN Y PALABRA
INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Define lo que es una palabra,una oracón, un párrafo y un texto.
- Establece relacíon entre los componentes del párrafo.
- Organiza logicamente palabras, oraciones, párrafos y textos.
Texto: Mensaje completo de un mismo tema y relacionado entre sí.
- Párrafo: Son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y aparte.
- Oración: Están dentro de los párrafos y se componen de sujeto, verbo y predicado.
- Palabras: Son unidades que tienen sentido al juntarse con otras palabras formando oraciones.
- El texto es la unidad mayor de comunicación.
Hay muchas clases de textos.
Pueden estar compuestos de una palabra: ¡Fuego!, ¡Vaya!
Pueden estar compuestos de varias palabras (una carta), o de muchas (una novela).
Los textos siempre expresan mensajes completos.
Todas las ideas que aparecen en un texto, tienen relación entre sí y tratan de un mismo tema.
Los textos se dividen en partes llamadas párrafos.
Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte.
Normalmente cada párrafo expresa una idea.
Cuando el texto es un poema los párrafos reciben el nombre de estrofas.
Los párrafos están formados por oraciones.
Las oraciones son palabras ordenadas que tiene un sentido completo.
Hay muchos tipos de palabras: sustantivos, pronombres, determinantes, adjetivos, verbos…
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida facilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.
La oración principal puede aparecer en el texto de forma implicíta o explícita. Cuando la oracion principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario dedudcirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
La oración principal puede aparecer en el texto de forma implicíta o explícita. Cuando la oracion principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario dedudcirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación.
- Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo.
- Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otras.
- ACTIVIDAD1. Escucha atentamente el video y lee el contenido del tema.2. Teniendo en cuenta el video y el contenido del tema define en tu cuaderno que es la palabra, la oración, el párrafo y el texto.3. Organiza las siguientes palabras:A. Nes-lo-pan-taB. dor-na-de-orC. Na-tu-car-liD. Ven-la-ti-dorE. va-ar-chi-dorF. no-te-fo-léG. te-ro-co-leH. ni-ma-ve-laI. Pe-cam-si-noJ. Ba-ca-ro-lleK. Du-ar-ma-ra4. Con las siguientes palabras construye oraciones coherentes y lógicas. Utiliza signos de puntuación que sean necesarios.
- Flor veo una en mariposa una.
- A irme que el sábado Asturias tengo.
- Llegue conocerte gustaría cuando me.
- Bosque setas buscar voy al.
- Andar no camino caminante hay camino al hace se
5. CON LOS SIGUIENTES BLOQUES DE PALABRAS ORGANIZA PÁRRAFOS
PÁRRAFO UNO
los nuevos líderesque en este nuevo sigloes el atributotodo parece indicary de la informaciónque caracterizael control de la tecnologíapara establecerentre los teóricos de la comunicación interculturalla nacionalidadha sidotipos de percepción del espacioel criterio predilectodel tiempo y de otras dimensionesPÁRRAFO TRESsin lugar a dudasla lengua materna de una personaun sentido inicial de pertenenciaa una cierta comunidadimplicade hablantesPÁRRAFO CUATROen términos generalessin temor a equivocarnosque toda la músicapodemos decires una expresióndel ritmo corporal del ser humano
6. ORGANIZA CON LÓGICA LAS SIGUIENTE IDEAS
Dime lo que comes y te diré quien eres
1) ¿Se atreverá alguien a asegurar, entonces, que no son nada?
2) Cualquiera que sea la respuesta, sin dudas puede hacer meditar sobre los preocupantes ritmos de disminución del hambre en el mundo.
3) Ahora bien, si ello es así, ¿que son entonces los 840 millones de ser es humanos que no tienen alimentos que llevarse a la boca?
4) Dicen los nutricionistas que uno es lo que come, lo cual desde cierto punto de vista es cierto
. Cultura-conocimiento
(1) sólo se alcanza leyendo a los hombres y
(2) pero el conocimiento del mundo,
(3) La cultura se adquiere leyendo libros;
(4) que es mucho más necesario,
(5) estudiando las diversas ediciones que de ellos existen.
Lord Chesterfield
11. ¿Qué debe hacer Alberto?
(1) Además esta pelota costaba la mitad de la cara y, si algo le sucedía, podría comprarse otra.
(2) Le gustaba, pero pensó que probablemente no le duraría más de un año.
(3) La barata no está tan mal.
(4) ¡Era tan bonita! Pero si la perdía o se la robaban, se quedaría sin nada.
(5) Le gustaba mucho la cara y piensa que quizá le durará dos años.
(6) Alberto está tratando de decidir qué pelota de fútbol compraría para reemplazar la vieja.
7.. ORGANIZA LA SIGUIENTE CARTA CON COHERENCIA Y COHESIÓN
De modo que el próximo semestre, viejo querido, no tienes que enviarme dinero para la matrículay demás gastos.
Me encanta estar en un laboratorio y preparar drogas científicas.Siempre anhelé estudiar en esta prestigiosa universidad y, después de varios intentos, logrépasar el examen de admisión.Mejor ayúdale a Natalia; seguro que mi hermanita debe de estar más en la olla que yo.Hasta pronto, mi viejo. Saludos para mi mamá, para mi abuelita y para Natalia. Los quiero mucho
Querido papá:
y los extraño. Carlos Andrés.
N O T A: Todo lo debes desarrollar en tu cuaderno de Español y enviar como evidencia de tu trabajo una foto de tu cuaderno o un documento word al whatsApp de la docente 3006092585 o a su correo clacova3@hotmail.com.
Tiempo máximo para enviar la evidencia: martes 23 de junio a las 11:00 a.m.
Continúen cuidándose mucho...Lean en tiempo libre.
... LOS QUIERO...
ENCUENTRO N°5 JUNIO 8 DE 2.020
LAS HISTORIETAS O TIRAS COMICAS (COMIC)
l. ¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?
La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.
La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.
Las viñetas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales. Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su masificación junto con los periódicos.
A pesar de que muchos le asignaron durante años un lugar más bien secundario, la historieta ha sabido sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte.
Ha habido grandes y reconocidos cultores de este género.
2. CARACTERÍSTICA DE UNA HISTORIETA
La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido.
La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.
3. ELEMENTOS DE UNA HSTORIETA
Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:
- Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.
- Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.
- Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.
- Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal.
4. ¿COMO SE ELABORA UNA HISTORIETA?
Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos:
- Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje.
- Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre.
- Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativo
El gigante egoísta
OSCAR WILDE
Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del Gigante. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la Primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el Otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura, que los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.
—¡Qué felices somos aquí! —se decían unos a otros.
Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.
—¿Qué hacen aquí? —surgió con su voz retumbante.
Los niños escaparon corriendo en desbandada.
—Este jardín es mío. Es mi jardín propio —dijo el Gigante—; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.
Y de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía:
—¡Qué felices somos aquí! —se decían unos a otros.
Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.
—¿Qué hacen aquí? —surgió con su voz retumbante.
Los niños escaparon corriendo en desbandada.
—Este jardín es mío. Es mi jardín propio —dijo el Gigante—; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.
Y de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía:
PROHIBIDA LA ENTRADA
BAJO PENA DE LEY
BAJO PENA DE LEY
Era un Gigante egoísta...
Los pobres niños se quedaron sin tener donde jugar. Hicieron la prueba de ir a jugar en la carretera, pero estaba llena de polvo, estaba plagada de pedruscos, y no les gustó. A menudo rondaban alrededor del muro que ocultaba el jardín del Gigante y recordaban nostálgicamente lo que había detrás.
—¡Qué dichosos éramos allí! —se decían unos a otros.
Cuando la Primavera volvió, toda la comarca se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín del Gigante Egoísta permanecía el Invierno todavía. Como no había niños, los pájaros no cantaban, y los árboles se olvidaron de florecer. Sólo una vez una lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas vio el cartel, se sintió tan triste por los niños, que volvió a meterse bajo tierra y volvió a quedarse dormida.
Los únicos que ahí se sentían a gusto, eran la Nieve y la Escarcha.
—La Primavera se olvidó de este jardín —se dijeron—, así que nos quedaremos aquí todo el resto del año.
La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Y en seguida invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del Norte. Venía envuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día, desganchando las plantas y derribando las chimeneas.
—¡Qué lugar más agradable! —dijo—. Tenemos que decirle al Granizo que venga a estar con nosotros también.
Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.
—No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí— decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco, espero que pronto cambie el tiempo.
Pero la Primavera no llegó nunca, ni tampoco el Verano. El Otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno.
—Es un gigante demasiado egoísta—decían los frutales.
De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el Invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles.
Una mañana, el Gigante estaba en la cama todavía cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era sólo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces el Granizo detuvo su danza, y el Viento del Norte dejó de rugir y un perfume delicioso penetró por entre las persianas abiertas.
—¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la Primavera —dijo el Gigante y saltó de la cama para correr a la ventana.
¿Y qué es lo que vio?
Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello. Sólo en un rincón el Invierno reinaba. Era el rincón más apartado del jardín y en él se encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las ramas que parecían a punto de quebrarse.
—¡Sube a mí, niñito! —decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que podía. Pero el niño era demasiado pequeño.
El Gigante sintió que el corazón se le derretía.
—¡Cuán egoísta he sido! —exclamó—. Ahora sé por qué la Primavera no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre niñito al árbol y después voy a botar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los niños.
Estaba de veras arrepentido por lo que había hecho.
Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa, y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en Invierno otra vez. Sólo aquel pequeñín del rincón más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. Entonces el Gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó. Y los otros niños, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la Primavera regresó al jardín.
—Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos —dijo el Gigante, y tomando un hacha enorme, echó abajo el muro.
Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.
Estuvieron allí jugando todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a despedirse del Gigante.
—Pero, ¿dónde está el más pequeñito? —preguntó el Gigante—, ¿ese niño que subí al árbol del rincón?
El Gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado un beso.
—No lo sabemos —respondieron los niños—, se marchó solito.
—Díganle que vuelva mañana —dijo el Gigante.
Pero los niños contestaron que no sabían donde vivía y que nunca lo habían visto antes. Y el Gigante se quedó muy triste.
Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a jugar con el Gigante. Pero al más chiquito, a ese que el Gigante más quería, no lo volvieron a ver nunca más. El Gigante era muy bueno con todos los niños pero echaba de menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.
—¡Cómo me gustaría volverle a ver! —repetía.
Fueron pasando los años, y el Gigante se puso viejo y sus fuerzas se debilitaron. Ya no podía jugar; pero, sentado en un enorme sillón, miraba jugar a los niños y admiraba su jardín.
—Tengo muchas flores hermosas —se decía—, pero los niños son las flores más hermosas de todas.
Una mañana de Invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no odiaba el Invierno pues sabía que el Invierno era simplemente la Primavera dormida, y que las flores estaban descansando.
Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado y miró, miró…
Era realmente maravilloso lo que estaba viendo. En el rincón más lejano del jardín, había un árbol cubierto por completo de flores blancas. Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol estaba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos.
Lleno de alegría el Gigante bajó corriendo las escaleras y entró en el jardín. Pero cuando llegó junto al niño su rostro enrojeció de ira, y dijo:
—¿Quién se ha atrevido a hacerte daño?
Porque en la palma de las manos del niño había huellas de clavos, y también había huellas de clavos en sus pies.
—¿Pero, quién se atrevió a herirte? —gritó el Gigante—. Dímelo, para tomar la espada y matarlo.
—¡No! —respondió el niño—. Estas son las heridas del Amor.
—¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? —preguntó el Gigante, y un extraño temor lo invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño.
Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo:
—Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, que es el Paraíso.
Y cuando los niños llegaron esa tarde encontraron al Gigante muerto debajo del árbol. Parecía dormir, y estaba entero cubierto de flores blancas
Los pobres niños se quedaron sin tener donde jugar. Hicieron la prueba de ir a jugar en la carretera, pero estaba llena de polvo, estaba plagada de pedruscos, y no les gustó. A menudo rondaban alrededor del muro que ocultaba el jardín del Gigante y recordaban nostálgicamente lo que había detrás.
—¡Qué dichosos éramos allí! —se decían unos a otros.
Cuando la Primavera volvió, toda la comarca se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín del Gigante Egoísta permanecía el Invierno todavía. Como no había niños, los pájaros no cantaban, y los árboles se olvidaron de florecer. Sólo una vez una lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas vio el cartel, se sintió tan triste por los niños, que volvió a meterse bajo tierra y volvió a quedarse dormida.
Los únicos que ahí se sentían a gusto, eran la Nieve y la Escarcha.
—La Primavera se olvidó de este jardín —se dijeron—, así que nos quedaremos aquí todo el resto del año.
La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Y en seguida invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del Norte. Venía envuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día, desganchando las plantas y derribando las chimeneas.
—¡Qué lugar más agradable! —dijo—. Tenemos que decirle al Granizo que venga a estar con nosotros también.
Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.
—No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí— decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco, espero que pronto cambie el tiempo.
Pero la Primavera no llegó nunca, ni tampoco el Verano. El Otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno.
—Es un gigante demasiado egoísta—decían los frutales.
De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el Invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles.
Una mañana, el Gigante estaba en la cama todavía cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En realidad, era sólo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces el Granizo detuvo su danza, y el Viento del Norte dejó de rugir y un perfume delicioso penetró por entre las persianas abiertas.
—¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la Primavera —dijo el Gigante y saltó de la cama para correr a la ventana.
¿Y qué es lo que vio?
Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello. Sólo en un rincón el Invierno reinaba. Era el rincón más apartado del jardín y en él se encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor del viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las ramas que parecían a punto de quebrarse.
—¡Sube a mí, niñito! —decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que podía. Pero el niño era demasiado pequeño.
El Gigante sintió que el corazón se le derretía.
—¡Cuán egoísta he sido! —exclamó—. Ahora sé por qué la Primavera no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre niñito al árbol y después voy a botar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los niños.
Estaba de veras arrepentido por lo que había hecho.
Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa, y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en Invierno otra vez. Sólo aquel pequeñín del rincón más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. Entonces el Gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó. Y los otros niños, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la Primavera regresó al jardín.
—Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos —dijo el Gigante, y tomando un hacha enorme, echó abajo el muro.
Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.
Estuvieron allí jugando todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a despedirse del Gigante.
—Pero, ¿dónde está el más pequeñito? —preguntó el Gigante—, ¿ese niño que subí al árbol del rincón?
El Gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado un beso.
—No lo sabemos —respondieron los niños—, se marchó solito.
—Díganle que vuelva mañana —dijo el Gigante.
Pero los niños contestaron que no sabían donde vivía y que nunca lo habían visto antes. Y el Gigante se quedó muy triste.
Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a jugar con el Gigante. Pero al más chiquito, a ese que el Gigante más quería, no lo volvieron a ver nunca más. El Gigante era muy bueno con todos los niños pero echaba de menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.
—¡Cómo me gustaría volverle a ver! —repetía.
Fueron pasando los años, y el Gigante se puso viejo y sus fuerzas se debilitaron. Ya no podía jugar; pero, sentado en un enorme sillón, miraba jugar a los niños y admiraba su jardín.
—Tengo muchas flores hermosas —se decía—, pero los niños son las flores más hermosas de todas.
Una mañana de Invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no odiaba el Invierno pues sabía que el Invierno era simplemente la Primavera dormida, y que las flores estaban descansando.
Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado y miró, miró…
Era realmente maravilloso lo que estaba viendo. En el rincón más lejano del jardín, había un árbol cubierto por completo de flores blancas. Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol estaba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos.
Lleno de alegría el Gigante bajó corriendo las escaleras y entró en el jardín. Pero cuando llegó junto al niño su rostro enrojeció de ira, y dijo:
—¿Quién se ha atrevido a hacerte daño?
Porque en la palma de las manos del niño había huellas de clavos, y también había huellas de clavos en sus pies.
—¿Pero, quién se atrevió a herirte? —gritó el Gigante—. Dímelo, para tomar la espada y matarlo.
—¡No! —respondió el niño—. Estas son las heridas del Amor.
—¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? —preguntó el Gigante, y un extraño temor lo invadió, y cayó de rodillas ante el pequeño.
Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo:
—Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, que es el Paraíso.
Y cuando los niños llegaron esa tarde encontraron al Gigante muerto debajo del árbol. Parecía dormir, y estaba entero cubierto de flores blancas
Plazo de entrega hasta el miércoles 3 de junio a las 4 Pm
WhatsApp Docente: 3006092585
ENCUENTRO # 3
LOS REFRANES
¡H O L A Q U E R I D O S E S T U D I AN T E S Y P A D R E S D E F A M I L I A !
ACTIVIDAD
1. Deben encontrar los 45 REFRANES ocultos en los ICONOS anteriores. ( te ayudo con el refran correspondiente a la fecha de hoy:"Ojos que no ven corazón que no siente").
2. De los refranes encontrados selecciona 10 y los explicas con tus palabras (lo que significa o en que situaciones de la vida se emplea).
3. Envías a tu profesora como evidencia de tu trabajo un audio con la explicación de los 10 refranes seleccionados.
NOTA: Toda la actividad la debes desarrollar en tu cuaderno de español y tienes plazo para enviar la evidencia hasta el martes 19 de mayo a las 4:00 p.m
ENCUENTRO #2
SOBREVIVIENDO
EN LA ISLA
1. Tú y tu familia han naufragado, están en una
isla lejana, tienen derecho a llevar un bolso, pero solo pueden elegir 4 elementos.
Escribe los nombres de los objetos seleccionados y la razón por la cual los eligieron.
Elemento 1:
¿Por qué?
Elemento 2:
¿Por qué?
Elemento 3:
¿Por qué?
Elemento 4:
¿Por qué?
2. Ya que tienen 4
elementos elige una de las siguientes islas y elabora una historia corta donde
cuentes un plan de rescate, para lograr la supervivencia incluyendo los 4 objetos
elegidos.
1. La
isla está habitada por diferentes tribus de nómadas. Unos son caníbales y
otros muy amigables.
|
2. Esta
isla es perfecta, hay muchas frutas y animales para comer. Puedes también
encontrar un tesoro pero ten cuidado que ya te han visto los piratas que
también quieren ir tras él.
|
3. La
isla está habitada por animales peligrosos, ellos se levantan cada ocho horas
y destruyen todo. Sólo puedes estar a salvo si estas en el mar porque le
tienen miedo al agua.
|
4. La
isla está habitada por una tribu de niños menores de ocho años que
naufragaron y han sobrevivido allí desde hace un año.
|
5. ¿Te
has visto la película de King Kong? Tú estás en esa isla, no sólo tienes que
sobrevivir, sino que también debes huir de King Kong, dinosaurios e insectos
voladores.
|
6. Esta
Isla es de zombies que solo salen en la noche, definitivamente ellos te
comerán, pero son demasiado temerosos del agua.
|
7. La
isla es bastante bonita, sin embargo, sólo está a 50 centímetros por encima
del nivel del mar y se está hundiendo a la velocidad de 1 centímetro por día.
No tienes mucho tiempo hasta que toda la Isla sea un submarino.
|
8. La
Isla está llena de seres en evolución, los simios dominan todo, además, son
muy gruñones y no les gustan los visitantes.
|
9. Bienvenido
a la isla de las serpientes, está llena de serpientes venenosas. Están en
todas partes, el único lugar seguro es la playa, sin embargo, cuando sube la
marea la playa desaparece.
|
10. La
Isla es caliente durante el día. Pero en las horas de la noche baja a menos
de 30 grados centígrados y todo se congela.
|
Plan de
supervivencia:
ACIVIDAD
1. Analiza atentamente en compañía de tu familia los elementos dados.
2. Elige los 4 elementos y explica la razón de ésta elección.
3. Analiza las 10 Islas para presentar tu plan de supervivencia y elige una.
4. Con los 4 elementos y la ista seleccionada escribe una historia de supervivencia de 2 páginas de tu cuaderno.
NOTA: Todo(incluyendo los gráficos) lo debes desarrollar en tu cuaderno de Español y envias al whatsApp de tu profe como evidencia un audio de máximo 3 minutos con la lectura de tu historia de supervivencia asi: * inicias el audio diciendo tu nombre y el grado y a continuación nombras los 4 elementos seleccionados ( con la razón de la elección de cada uno) y finalmente lees la historia con buena pronunciación, entonaión y uso adecuado de signos de puntuación. ( Plazo para enviar la actividad martes 12 de mayo a las 8:00 a.m.).
abril 27 - 30
EL REY Y LA PESTE

Un rey árabe atravesaba el desierto cuando de pronto se encontró con la peste. El rey se extrañó de encontrarla en aquel lugar:
– Detente, peste, ¿a dónde vas tan deprisa?
– Voy a Bagdad- respondió entonces ella- Pienso llevarme unas cinco mil vidas con mi guadaña.
Unos días después, el rey volvió a encontrarse en el desierto con la peste, que regresaba de la ciudad. El rey estaba muy enfadado, y dijo a la peste:
– ¡Me mentiste! ¡Dijiste que te llevarías a cinco mil persona y murieron cincuenta mil!
– Yo no te mentí- dijo entonces la peste– Yo sesgué cinco mil vidas… y fue el miedo quien mató al resto.
Moraleja: ‘El miedo puede ser más destructivo incluso que aquello que nos amenaza’.
RESUELVEMoraleja: ‘El miedo puede ser más destructivo incluso que aquello que nos amenaza’.
1. Lea mentalmente la fábula.
2. Lee la fábula en voz alta con perfecta entonación y puntuación a los integrantes de tu familia.
3. Pregunta a los integrantes de tu familia lo que entendieron.
4. Teniendo en cuenta lo expresado por tu familia y tu propio concepto, elabora un ensayo sobre " EL MIEDO" en mínimo dos páginas de tu cuaderno de español.
2. Lee la fábula en voz alta con perfecta entonación y puntuación a los integrantes de tu familia.
3. Pregunta a los integrantes de tu familia lo que entendieron.
4. Teniendo en cuenta lo expresado por tu familia y tu propio concepto, elabora un ensayo sobre " EL MIEDO" en mínimo dos páginas de tu cuaderno de español.
5. Relaciona el contenido de la fábula con la crisis que vivimos en el momento a nivel mundial.
6. Busca el significado de las palabras resaltadas y agregalas a tu cuaderno.
6. Busca el significado de las palabras resaltadas y agregalas a tu cuaderno.
7. Elabora el gráfico de la fábula ( puedes utilizar la técnica de tu preferencia).
NOTA: * Debes consignar toda la actividad en tu cuaderno de español y enviar como evidencia de tu trabajo el punto 4 y 5 al correo electrónico de tu profesora (con nombre y grado).
* Disfruten en familia el desarrollo de estos encuentros.
* Disfruta del video ubicado en la página principal del blog (cortometraje).
* Ten en cuenta la moraleja para desarrollar el punto 4 y 5.
* Lo más importante en el momento es la salud y bienestar de usted y la familia continúe cuidandose mucho y disfruten el compartir con ellos..es algo maravilloso.
LOS QUIERO......UN ABRAZO INMENSO...
Correo electrónico docente 8°: clacova3@hotmail.com
NOTA: * Debes consignar toda la actividad en tu cuaderno de español y enviar como evidencia de tu trabajo el punto 4 y 5 al correo electrónico de tu profesora (con nombre y grado).
* Disfruten en familia el desarrollo de estos encuentros.
* Disfruta del video ubicado en la página principal del blog (cortometraje).
* Ten en cuenta la moraleja para desarrollar el punto 4 y 5.
* Lo más importante en el momento es la salud y bienestar de usted y la familia continúe cuidandose mucho y disfruten el compartir con ellos..es algo maravilloso.
LOS QUIERO......UN ABRAZO INMENSO...
Correo electrónico docente 8°: clacova3@hotmail.com
Juan David arenas Vesque
ResponderEliminar8/A
SOLUCIÓN
4/TENIENDO EN CUENTA LO EXPRESADO POR TU FAMILIA Y TU PROPIO CONCEPTO ELABORA UN ENSAYO SOBRE EL MIEDO
R/ hoy vamos a hablar de una de las sensaciones más humanas que puede existir “MIEDO” pocas cosas nos asaltan de una manera más inevitable que el miedo. El miedo es una sensación universal e instintiva que abarca todo el espectro de fenómenos es probable que el miedo sea saber, que en el fondo que tenemos que saber que es el propio enfrentamiento que surge al confrontar ideas y realidades y es ahí cuando la imaginación se convierte en el refugio del miedo.
La vida es demasiada corta como para tener miedo.
Cualquier miedo exterior se produce muchas veces por el pánico no asumiendo que la propia vida l lleva es sorprendente que muchas personas le tengan tanto miedo a la muerte cuando a lo que deberían de tendérselo es a vivir sin que les ocurra nada de nada para algunos la vida se reduce a esperar que les pasa las cosas que no son capases de buscar ellos mismos por miedo o por pereza , lo más peligroso es despertarnos un día y que nuestro miedo se haya convertido en indiferencia , ese día sí que podernos darnos por muertos .
Se supone que vivir debería de ser algo así como tener miedo a equivocarse por el temor que provoca aceptar , mas aunque equivocarnos en unas pocas ocasiones ; si juegas con miedo , perderías ganando mostrar debilidad sin miedo es la mayor fortaleza . Es paradójico como una de las mayores amenaza el miedo es la posibilidad de ser feliz y vivir es encontrar el difícil equilibrio entre la ansiada infatigable de buscar el miedo.
Llama la atención el miedo que experimentamos ante la incertidumbre y una de sus mayores manifestaciones es la temporal. Miedo es sentir que cada vez que pasa más deprisa y sin embargo nos acarren menos cosas también nos da miedo de lo que está a punto de ocurrir y no pasara. El miedo también se manifiesta en otra dimensión básica como lo es la del espacio.
Mientras el miedo, la cobardía y al esperanza sean mayores que la distancia que nos separa, seguiremos todos solos y nos asusta el miedo de la gente es el miedo de los otros muchas veces el que nos hace temer.
Otra forma de miedo terrible mente humana es el miedo a perder.
El auténtico miedo pareciese que fuera el de mostrarse lo suficientemente valiente y fuerza como para mostrar debilidad, atrévase a tener miedo es una manera de vencerlo, solo a través de experimentar la sensación de miedo y conseguiremos vencerlo
5 /RELACIONA EL CONTENIDO DE LA FABULA CON LA CRISIS QUE VIVIMOS EN EL MOMENTO A NIVEL MUNDIAL
R/las relaciones entre la fábula y la situación es que las dos son muy comunes y las dos tratan de tener tranquilidad ante toda la situaciones, para cuando las cosas se cuadren y así poder salir adelante y poder afrontar nuestros miedo
Desarrollo
ResponderEliminarEncuentro # 1 punto 4)
El miedo
Es una sensación que todos tenemos y sentimos durante nuestra vida, son varios miedos.
A la muerte, a la soledad y es inexplicable, Existe desde siempre y de él surgen mitos y religiones.
Esta sensación es tan recurrente en nuestra existencia como el amor, la alegría, el odio, la tristeza, y, tal como estos últimos, no es una sensación agradable. De sentir, es más muchos desearían nunca llegar a sentirlo, pero el miedo tiene su razón fundamental de existir en nuestra vida diaria.
Cómo podemos ver, el miedo nos presiona, nos agobia, nos confunde, limita nuestro actuar, el miedo limita parte de tu vida, hará que no te puedas valer por ti mismo, te hace ser desconfiado, solitario, hacemos que el miedo sea una dificultad, hacemos que nuestros miedos se vuelvan superiores a nosotros, el miedo es fundamental en nuestra vida, el miedo en sí es: El temor a un peligro, pero la ventaja es que logra superar una supuesta amenaza, nos hacemos más fuertes de alguna manera u otra, así podemos afrontar riesgos futuros.
El miedo es bueno, demuestra que eres inteligente y sabes de que trata la vida sabes que tendrás problemas, harán una vida más difícil y compleja, la idea es vencer todos estos problemas y dificultades.
Podemos decir que el miedo es un concepto muy inestable, sabiéndolo usar adecuadamente, nos puede ayudar a triunfar en la vida.
El miedo nos puede servir o ser una herramienta de motivación a lo largo de nuestras vidas.
Stiven Alejandro Hurtado Quintana 8°c
5) tienen una gran relación ya que las dos nos tienen con insertidumbre y miedo de lo que pueda pasar con la familia, teniendo miedo extremo a perder nuestras vidas.
ResponderEliminarStiven hurtado
Taller
ResponderEliminarSantiago Moreno 8:C
4-TENIENDO ENCUENTA LO EXPRESADO POR TU FAMILIA Y TU PROPIO CONCEPTO ELABORA UN ENSAYO SOBRE EL MIEDO.
R/Yo digo que el miedo es un elemento que a veces nos puede dominar muchos de nuestros momentos por ejemplo tener miedo al hacer una acción que nos haga pasar por el mismo miedo.
Bueno el miedo está en todos lados asta en tu buscador o más bien el Google , tu buscas en una página de Google cuál es el concepto del miedo y te aparece esto: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Pues todos hemos sentido o provocado el miedo sin querer o queriendo pero el miedo siempre está en todo lado.
5-RELACIONA EL CONTENIDO DE LA FÁBULA CON LA CRISIS QUE VIVIMOS EN EL MOMENTO A NIVEL MUNDIAL.
R/En estos momentos estamos en un momento que nos da tiempo para reflexionar o cuestionar nuestra vida y pensar como es de valiosa pues si no tenemos el covid-19 decimos incumplimos los reglamentos de salud que es quedarse en casa pero si tenemos el covid-19 hay en ese momento sentimos el miedo a morir en pensar de que si no hubiera salido no me hubiera contagiado ni yo ni mi familia pues por eso es que hay que apreciar nuestra vida.