Español DÉCIMO

Recuerda enviar tus actividades debidamente marcadas, con nombre completo y grado, al correo electrónico cralalga26@gmail.com  o al whatsApp.







Recuerda enviar tus actividades debidamente marcadas, con nombre completo y grado, al correo electrónico cralalga26@gmail.com  o al whatsApp de tu profesora.



ENCUENTRO 8

ÁMBITO CONCEPTUAL: TEXTO INFORMATIVO (ARTICULO PERIODÍSTICO)
ESTÁNDARDescribo y caracterizo el texto informativo como forma de organización discursiva de la experiencia académica e investigativa.

INTRODUCCIÓN: el texto es la manifestación lingüística propia en los procesos de comunicación; de esta forma se constituye como la unidad mínima de información, comunicación e interacción social ya que la información es almacenada para ser trasmitida a un receptor o lector, que puede, mediante estas lecturas, aumentar su conocimiento o transformar su forma de ver el mundo.



 INSTRUCCIONES: Teniendo en cuenta lo estudiado en actividades anteriores acerca de los tipos de textos,  lee atentamente las instrucciones de la actividad propuesta y realízala de manera correcta poniendo en práctica las reglas ortográficas, caligrafía, coherencia, cohesión…




A continuación reúnete con alguno de tu familia para que te colabore con información y escribe un texto sobre la inteligencia de algún animal doméstico. Con ese fin, debes recoger información de la siguiente forma:
· Busque datos generales y específicos del animal.
· Observa al animal por un buen tiempo, para ver cómo actúa.
· Si no es de ustedes, pregúntale a su dueño qué cosas hace su mascota usualmente y qué anécdotas graciosas tiene de ella.
·  Pasa el texto, acompaña el escrito con una imagen del animal (foto, recorte o dibujo).
· Detalla si el escrito presenta las características del animal y los rasgos de su inteligencia.

   Recuerda enviar tu evidencia con tu nombre completo y grupo (en el asunto) al correo electrónico  del docente: cralalga26@gmail.com o al whatsapp hasta el lunes 06 de julio a las 4 pm





ENCUENTRO #6 -7 LOS NIVELES DE LECTURA.





ÁMBITO CONCEPTUAL: PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN  TEXTUAL.

Estándar: Identifico las competencias comunicativas y textuales  de la lengua castellana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

·       -  Analiza el tipo de preguntas que requiere la comprensión de lectura en los tres niveles: literal, inferencial y critico valorativo.

·        - Realiza ejercicios sobre la comprensión de textos.

·       - Estudia los niveles: literal, inferencial y  crítico de la lectura y lo aplica en los textos que se le presentan.


Observa el siguiente vídeo y toma nota que te servirá para el desarrollo de las tres actividades.






https://www.youtube.com/watch?v=l7KlSvZv38g


INTRODUCCIÓN

Las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización , la regionalización económica, el desarrollo tecnológico y la generación casi ilimitada de información a gran escala han dado paso a la aparición  de la denominada “sociedad de la información y el conocimiento” que demanda de ciudadanos mejor educados, más críticos y con mayores habilidades y competencias para enfrentar los cambios futuros.

 En estos escenarios,  ¿Por qué es importante aprender a realizar buenas lecturas? ¿Cuáles son los pasos para aplicar los niveles de lectura?

La lectura nos presenta tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítico.



Primer nivel: literal (equivale a leer las  líneas)

Está centrado en las ideas y en la información que está explícitamente  expuesta en el texto, las cuales pueden ser detalles, nombres,  personajes, tiempos, lugares, ideas principales, secuencia de acciones, caracteres, entre otros. Es importante determinar desde este primer nivel, el vocabulario desconocido y sobre todo el que nos despierta alguna sospecha, bien sea por su reiteración, por aparecer en el titulo o que se pueda aplicar a un sinnúmero de situaciones diferentes.



ACTIVIDAD 1

A continuación se presenta un relato corto, de José  Martí, al que  le aplicaras el primer nivel de lectura.

1.      Lea cuidadosamente el párrafo  tratando de captar el sentido exacto del mismo. Si es necesario, utilice un diccionario.


No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámpara, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.

                                                                                                                                                             José Martí


     2.   Explique el significado literal o figurado, de acuerdo a su uso en el contexto, de las siguientes palabras o expresiones:

Pensadores canijos
Pensadores de lámpara
Enhebran
En vano
Apetito turbulento
Identidad universal
Emana
Fomente
Propague
Resalta
      3. En muy breves palabras sintetice la idea central o tesis que el autor presenta en este ensayo expositivo.

      4. ¿Qué lenguaje predomina en el párrafo, el sociológico, el literario, el filosófico, o el antropológico? Argumenta tu respuesta.

LECTURA  INFERENCIAL

La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúa un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta  el mensaje del autor.

Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar  los conocimientos que posee  sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de la vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias.


Segundo nivel: la lectura inferencial (equivale a leer entre  las  líneas)


Inferir es la operación más importante de la lectura y de la observación. Dado que nos permite, utilizando las experiencias personales y la intuición sacar las consecuencias o deducciones, formular conjeturas o hipótesis para la perfecta comprensión del texto y para hacer una lectura crítica. Cuando el lector está en capacidad de dar cuenta  de que fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial, que significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. En síntesis, el nivel de comprensión inferencial requiere establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento.


  ACTIVIDAD 2

1. Haga una lectura inferencial del siguiente texto y escríbela.

       El espejo que no podía dormir

   
“Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él  se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico”  (Augusto Monterroso)

   2. Dado un enunciado se pueden inferir acciones prácticas, como las que debe realizar una familia bellanita, cuando por ejemplo, lee el siguiente anuncio informativo:

“En el municipio de Bello será suspendido el servicio de agua potable desde el día viernes 11 de junio, 7: 00 p.m. hasta el domingo 14 del mismo mes del año en curso.”

         Escribe las acciones que infieres del enunciado anterior.

3      A partir del enunciado: “la universidad duplicaría el presupuesto para la adquisición de libros en el próximo semestre” exprese las inferencias que pueden extraer  las siguientes personas de la misma institución:

·         Un docente:

·         Un estudiante

·         La bibliotecóloga

·         El personal  de aseo

·         Un estudiante de otra institución

       
LECTURA CRÍTICA.

Consideramos que la lectura y la escritura son indisociables de las actividades de los sujetos dentro de una determinada comunidad sociolingüística. El lenguaje opera como una herramienta de control y  resolución de las diferentes situaciones, que permiten al estudiante desarrollar nuevas estrategias de construcción de conocimientos, no sólo en general, sino alrededor de los objetos de un área determinada. En otras palabras, se lee para conocer la postura de un autor, para cuestionar o fundamentar una afirmación, para conocer nuevos aportes al conocimiento de un objeto determinado.

Tercer nivel: La lectura crítica (Equivale a leer detrás de las líneas)

Leer detrás de las líneas es realizar una evaluación critica del texto, es decir, comprender qué pretende demostrar el autor en dicho fragmento, el por qué lo escribió, y establecer relación con otros textos o contextos similares.

La oveja negra

“En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura” (Augusto, 1994).


ACTIVIDAD 3

1.  Elabora una lectura crítica sobre el texto La oveja negra o sobre El espejo que no podía dormir, de Augusto Monterroso.

Debes tener en cuenta: La intención del autor, relación del texto con otras obras o  relatos, hacer deducciones y asumir una actitud crítica y analítica frente a los contenidos.

2. lee el siguiente texto y responde el cuestionario

El grillo maestro

Allá en los tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del verano el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra el pico, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos. (AUGUSTO Monterroso. La oveja negra y demás fábulas. Barcelona: Editorial Seix-Barral, 1981, Pág. 63)

      1.       El texto anterior se puede clasificar como:

A.      Eclesiástico

B.      Político

C.      Psicológico

D.      Argumentativo

E.       Didáctico

   2.        La marca lingüística con la que inicia el texto: “Allá en los tiempos muy remotos”, permite clasificarlo como:

A.      Descripción

B.      Fábula

C.      Argumento

D.      Tesis

E.       Informe

 3.        La situación discursiva que se observa en el relato se podría resumir así:

A.      Tres personajes dialogan en torno a la belleza del canto

B.      Un director de canto aplaude la actuación de sus alumnos

C.      Una clase de canto de grillos interrumpida por el director

D.      Un maestro de grillos y un director que asumen estar haciendo lo mejor

E.       Una escuela de grillos en donde  el director enfrenta al profesor

       4.       El término “asintió” que aparece al final del texto, tiene el sentido de:

A.      Duda

B.      Aprobación

C.      Inquietud

D.      Desconsideración

       5.      La enseñanza que nos deja el texto se puede resumir así: El sistema educativo tiende a ser:

A.      Rígido

B.      Elástico

C.      Moldeable

D.      Flexible

E.       Ideológico

       6.      Lea con detenimiento el siguiente fragmento para luego elegir las inferencias más apropiadas:

“Muchos ratones hacen ruido en las madrigueras. Lo sé porque lo ha dicho mi tía. De ahí que cuando escucho chirridos en los muros elaboro trampas con veneno para exterminarlos”.

A.      Mi tía jamás se equivoca

B.      Mi tía tiene un oído perfecto

C.      Puede que mi tía esté loca

D.      Los muros siempre albergan ratones

E.       Todo lo que mi tía dice es verdad

  7.       De la siguiente afirmación “La teoría no es suficiente para conducir un vehículo”. ¿Cuál es la inferencia falsa?

A.      La teoría es relevante para la conducción

B.      No es falso que la conducción sea teoría y práctica

C.      No es verdadero que sin práctica no se pueda conducir bien un vehículo

D.      Que con la mera teoría se pueda conducir bien un vehículo es falso




Nota: como último punto por favor envía tu autoevaluación así: de acuerdo al desempeño durante este primer semestre asígnate una de estas valoraciones; EXCELENTE, BUENO, REGULAR y argumenta tu respuesta en un párrafo.


Instrucciones: Al enviar tus actividades por favor escribir en el asunto tu nombre completo y el grado.

  
Recuerda enviar tu evidencia con tu nombre,  grupo y autoevaluación  al correo electrónico  del docente:  cralalga26@gmail.com o al whatsapp hasta el martes 23 de junio a las 4 pm ( las actividades 1 y 2) y hasta el viernes 26 de junio (la actividad 3 )a las 4 pm





ENCUENTRO # 5

TIPOS DE TEXTOS



Plazo de entrega hasta el miércoles 3 de junio a las 4 Pm

Recuerda enviar tu evidencia con tu nombre y grupo al correo electrónico docente:  cralalga@hotmail.com o al whatsapp.
















ENCUENTRO  # 3
LOS REFRANES

¡H O L A    Q U E R I D O S     E S T U D I A N T E S   Y  P A D R E S    D E  F A M I L I A !

           
¿Qué es un refrán?


Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que pertenece al género paremiológico, así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario.  Es empleado con gran acierto por nuestros padres y abuelos.

 






ACTIVIDAD

1. Deben encontrar los 45 REFRANES ocultos  en los ICONOS anteriores. ( te ayudo con el refrán    18 :"Ojos que no ven corazón que no siente").

2. De los refranes encontrados selecciona 10 y los explicas con tus palabras (lo que significa o en            que  situaciones de la vida se emplea).

3. Envías  a tu profesora las evidencias.

NOTA: Tienes plazo para enviar la evidencia hasta el martes 19 de mayo a las 4:00 p.m

                               .......ESTA ACTIVIDAD ES DIVERTIDA.....DISFRÚTALA...

Recuerda enviar tu evidencia con tu nombre y grupo al correo electrónico docente :  cralalga@hotmail.com o al whatsapp.






LA NARRACIÓN










3 comentarios:

  1. Encuentro#1.
    4- El miedo: el miedo es una sensación que se produce por algo peligro, algo difícil de controlar.
    El miedo nos confunde hace que en el momento que sentimos esta sensación olvidemos o nos quedemos en chot.
    Está sensación no deja que hagamos muchas cosas un ejemplo de esto sería tener miedo a la oscuridad y tener miedo a apagar la luz del cuarto imaginamos muchas cosas y no podemos dormir.
    Tener miedo hace perder cosas o personas, este se apodera de nosotros y nos hace olvidar de todo.
    El miedo produce desconfianza que hace que no puedas hacer algo deseado si no lo contrario a esto.
    Podemos tener miedo a decir algo porque miedo a lo que digan los demás, por ser criticados pero también debemos de saber cómo o que es lo bueno y hacer que el miedo no surja en situaciones innecesarias.
    Si sabemos derrotar el miedo lograremos muchas cosas, pero también al tener miedo se pueden lograr cosas…

    5-mayoría de las personas están con problemas por miedo ha ser contagiados por el covid-19, pero yo creo que debemos de seguir las reglas establecidas todo estará bien y el miedo se irá.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Hola Estefany recuerda enviar tus respuesta al correo cralalga@hotmail.com

      Eliminar